mtanous

Astrofotografía desde la ciudad

  • Acerca de este blog
  • Antares Region
  • Crescent Nebula
  • Double Cluster
  • Helix Nebula bi-color
  • Horse Head Wide Angle
  • IC1318
  • IC1396 (2015)
  • IC1396 (2016)
  • IC1396 in HST
  • LBN552
  • M16 (2015)
  • M16 and M17 Wide angle
  • M16 in HST
  • M16 M17 Ha+RGB
  • M17 and M16 HST Mosaic
  • M27
  • M27 – Old
  • M3
  • M51
  • M67
  • M8
  • M81-M82
  • M97 y M108
  • Melotte 15 in Ha
  • NGC2244
  • NGC2264
  • NGC3718
  • NGC6946
  • NGC6960 (300mm)
  • NGC7000 + IC5070
  • NGC7000 Wide Angle
  • NGC7129
  • Soap Bubble Nebula
  • The Cygnus Wall
  • Veil Nebula Complex
  • Wizard Nebula in Ha
  • Wizard Nebula in HST

Cosecha 2021

Posted by jmtanous on January 18, 2022
Posted in: Uncategorized. Leave a comment

Quiero compartir todo el trabajo que realicé en el 2021. El 2021, a pesar de la pandemia, fue un año sumamente productivo respecto respecto a la astrofotografía. Nunca había tomado tantas fotos en un año.

Espero que el 2022 sea un año aún más productivo.

— JM

Dos días completamente despejados

Posted by jmtanous on October 22, 2021
Posted in: Uncategorized. 2 Comments

El fin de semana del 8 de octubre salimos a hacer astrofotografía a la presa Venustiano Carranza (Don Martín para los locales) en el municipio de Juárez, Coahuila. Para la ocasión nos reunimos varios amigos y astrofotógrafos del Noreste de México. El tiempo no pudo estar mejor: dos noches frescas, completamente despejadas y con poca humedad.

El cielo de esta zona de Coahuila es oscuro y desde el club de pesca en el que instalamos nuestros equipos alcanzamos a medir un índice SQM de 20.80 (Bortle 4), tal como lo muestra una de las fotos tomadas por Pavel Vorobiev durante la sesión del sábado 9 de octubre.

  • © Pavel Vorobiev

Durante la noche del viernes ocurrió una bella conjunción entre la Luna y Venus. El cielo estaba completamente despejado al atardecer. Yo no pude fotografiar el evento; afortunadamente Juan Paulo Gonzalez sí iba preparado y lo capturó.

En los días previos al fin de semana empecé a planear los objetos que quería fotografiar por su posición favorable. El plan original contemplaba la galaxia de Andrómeda (M31), la galaxia del Triángulo (M33) y las Pléyades (M45). Un día antes de salir, Ramiro Ruiz nos advirtió de que el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko pasaría cerca de la nebulosa del Cangrejo (M1) con una magnitud aparente alcanzable para nuestro equipos fotográficos. El cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko tiene una peculiaridad: en el 2014 la misión Rosetta de la ESA aterrizó la pequeña sonda Philae sobre este.

©José Chambó

Después de enterarme que el cometa 67P estaría cerca de M1 decidí cambiar mi plan original e incluirlo en la lista de objetos a fotografiar. Este es el resultado:

©José Mtanous

Cerca del cometa aparece la nebulosa de reflexión vdB47. Este tipo de nebulosa es poco común por ser de color amarillo -generalmente las nebulosas de reflexión son azules-. Durante la noche del viernes, Pavel dejó una cámara tomando secuencias de fotografías. Con ella armó un video en el que se ve a los telescopios trabajar toda la noche. Justamente, en ese lapso mi equipo apuntaba al cometa 67P.

El nuevo plan de captura ya no incluía a las Pléyades ni a la galaxia del Triángulo. La nueva lista incluía a la galaxia de Andrómeda y a una nebulosa de reflexión que está completamente rodeada de polvo oscuro, la nebulosa del Iris. La primera noche, la del viernes, fotografié exclusivamente a Andrómeda y este fue el resultado:

©José Mtanous

Para la nebulosa del Iris solo pude invertir la primera parte de la noche del sábado, ya que la segunda mitad estaba destinada al cometa. Estas nebulosas de polvo se benefician aumentando el tiempo de captura. A pesar de que invertí relativamente poco tiempo, el resultado me gustó mucho:

©José Mtanous

El siguiente cometa que planeo fotografiar en diciembre es el C/2021 A1 (Leonard), el cual se espera que sea lo suficientemente brillante para ser visto sin telescopio.

-JM

La Pequeña Nube de Magallanes

Posted by jmtanous on January 3, 2021
Posted in: Uncategorized. Tagged: SMC. Leave a comment

La Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene dos galaxias compañeras más pequeñas que se pueden observar a simple vista desde el hemisferio sur: las Nubes de Magallanes. Estos objetos llevan su nombre en honor a Fernando de Magallanes, el famoso navegante europeo que circunnavegó la Tierra entre 1519 y 1522.

Aunque que estos objetos son sumamente brillantes, existen pocas fotografías de alta resolución en las que se pueden ver completos. Generalmente se les fotografía con lentes de focal corta y en algunos casos solo se capturan algunos objetos de interés ubicados al interior de las nubes.

Debido a que la Pequeña Nube de Magallanes es un objeto muy extendido y no se puede fotografiar en una sola toma, es necesario recurrir a la técnica de mosaicos. Un mosaico fotográfico consiste en hacer tomas por separado de varias partes de un objeto y después ensamblarlas para conseguir una imagen de mayor campo, una suerte de puzzle. En este caso necesité ensamblar un mosaico de ocho teselas (tomas/páneles/cuadros) para poder abarcar la nube y el gran cúmulo globular NGC104 en la toma final. Existen herramientas muy potentes para planear y ejecutar un proyecto así. Esta vez decidí usar Voyager, un programa de captura y planeación creado por Leo Orazi. Así lucía la etapa de planeación en Voyager:

El problema de proyectar una superficie curva

Por pura perspectiva, el cielo parece una esfera que gira alrededor de la Tierra, cuyo eje de rotación pasa justamente por los polos celestes. Al fotografiar la bóveda celeste parecería que estamos proyectando una superficie esférica sobre una plana (como el sensor de la cámara). Generalmente este efecto pasa desapercibido en la mayoría de las fotos, pero al registrar objetos extendidos cerca de los polos queda en evidencia dicho efecto. Las Nubes de Magallanes son objetos circumpolares, es decir, están tan cerca del Polo Sur Celeste que en la mayor parte del hemisferio austral siempre son visibles. Aquí se puede ver el efecto de distorsión de campo por efectos de la proyección:

Afortunadamente Photoshop cuenta con una herramienta para corregir distorsión de lentes de alta curvatura, como los lentes gran angular; esta misma herramienta funciona bien para el caso de distorsión por proyección. Al terminar de procesar la imagen con Pixinsight usé esta herramienta de Photoshop para “enderezar” la toma.

Otro aspecto muy interesante de esta zona es la abundancia de regiones de formación estelar. Estas zonas son muy ricas en hidrógeno ionizado y afortunadamente son fáciles de capturar con equipos de aficionado usando filtros de banda angosta. Aquí dejo la toma de las emisiones de Ha que capturé de esta región:

Por último, dejo la foto de color natural en alta resolución, donde además integro las tomas de hidrógeno para darle más protagonismo a las zonas de formación estelar. Esta es la mezcla ya corregida con la herramienta de Photoshop para distorsión geométrica.

Si quieren descargar la foto original a toda resolución (50 mb) lo pueden hacer desde el siguiente enlace:

https://mtanous.files.wordpress.com/2020/12/smc_ngc104_fullres.jpg

Para los nerds, dejo los datos técnicos de la toma:

  • Telescopio FSQ106N
  • Cámara Apogee U8300
  • Montura Skywatcher EQ5
  • Filtros Astronomik RGB+Ha
  • Mosaico de 8 teselas (alrededor de 1100 tomas de 3min y 5min)
  • Planeado y capturado con Voyager de Leo Orazi
  • Calibrado y ensamblado con Astropixel Processor
  • Procesado con Pixinsight
  • Corrección geomértica con Photoshop

Resumen 2020

Posted by jmtanous on December 30, 2020
Posted in: Uncategorized. Leave a comment

Este 2020 fue un año muy productivo para mi en cuestión de astrofotografía, la pandemia nos encerró y la empresa que me emplea canceló todos los viajes de trabajo, esto me permitió invertir más tiempo a la astrofoto y avanzar en varios proyectos personales relacionados con la astronomía.

Este año tres de mis fotografías fueron selecionadas como APOD y pude realizar algunas trabajos de muchísmas horas de exposición. También puede ampliar un observatorio rural y adentrarme la programación de microcontroladores que tengo planeado usar en automatizar mi observatorio. Espero terminar mi observatorio rural para primavera del 2021.

Estás son las fotos que en el 2020 fueron selcionadas como APOD:

Las Híades:

https://apod.nasa.gov/apod/ap200122.html

© José Mtanous
  • FSQ106EDX4 f/3
  • Astrophysics Mach1
  • Atik 11000M
  • Filtros Astrondon LRGB
  • L 22x10min
  • RGB 18x5min por cada filtro
  • Procesada con Pixinsight
  • Software de captura: Voyager de Leo Orazi

Nebulosa de la Pipa:

https://apod.nasa.gov/apod/ap200807.html

© José Mtanous
  • Telescopio: FSQ106 @ F3
  • Mountura: Celestron CGEM
  • Cámara: Atik 11000M
  • Filtros Astrondon RGB
  • Tesela-1 R 13x10min, G 9x10min, B 9x10min
  • Tesela-2 R 5x10min, G 7x10min, B 4x10min
  • Procesada con Pixinsight
  • Software de captura: Voyager de Leo Orazi

47 Tucannae:

https://apod.nasa.gov/apod/ap201024.html

© José Mtanous
  • Telescopio: FSQ106N
  • Cámara: Apogee U8300
  • Montura: EQ5
  • Filtros: Astronomik
  • Tomas: R:54x180s, V:48x180s, A: 24x180s
  • Procesada con Pixinsight
  • Software de captura: Voyager de Leo Orazi
  • Tomada desde el Observatorio de Martin Pugh en Australia

También pude fotografías los siguientes objetos durante el 2020:

Pequeña Nube de Magallanes:

© José Mtanous
  • Telescopio FSQ106N
  • Cámara: Apogee U8300
  • Montura EQ5
  • Filtros Astronomik RGB+Ha
  • Mosaico de 8 teselas (alrededor de 1100 tomas de 3min y 5min)
  • Tomado con Voyager de Leo Orazi
  • Calibrado y ensamblado con Astropixel Processor
  • Procesado con Pixinsight
  • Corrección geométrica con Photoshop
  • Tomada desde el Observatorio de Martin Pugh en Australia

Nebulosa de California:

© José Mtanous
  • Telescopio Takahashi FSQ106 a F3
  • Montura Astrophysics Mach1
  • Cámara QHY268C
  • Filtro Optolong L-extreme 200x5min
  • Filtro Optolong L-pro 80x5min
  • Calibrado con Astropixel Processor
  • Procesado con Pixinsight
  • Tomado con Voyager de Leo Orazi

IC63:

© José Mtanous
  • Telescopio TOA150
  • Cámara Atik 460ex
  • Montura Paramount MX+
  • Filtros Astrodon 5nm
  • 78x15min Ha, 45x15min OIII. 57x15min SII (45hrs total)
  • Procesado con Pixinsight
  • Tomado con Voyager de Leo Orazi

Melotte 15:

© José Mtanous
  • Telescopio TOA150
  • Montura Paramount MX+
  • Cámara Atik 460ex
  • Filtros Astrodon 5nm
  • Ha 58x15min, OIII 53x15min, SII 73x15min
  • Procesada con Pixinsight
  • Tomado con Voyager de Leo Orazi

Región de Antares:

© José Mtanous
  • Telescopio FSQ106 a f/3
  • Montura CGEM
  • Cámara Atik11000
  • Filtros RGB Astrodon
  • 38x10min R, 39x10min G, 41x10min B
  • Planeado y capturado con Voyager de Leo Orazi
  • Procesado con Pixinsight y Astropixel Preprocessor

Galaxia M101:

© José Mtanous
  • Telescopio Takahashi FSQ106 a F3
  • Cámara Atik 11000
  • Montura Celestron CGEM
  • Filtros Astrodon
  • L 29x10min, R 28x5min, G 27x5min, B 33x5min, Ha 22x15min
  • Planeado y capturado con Voyager de Leo Orazi
  • Procesada con Pixinsight

Coma Berenices:

© José Mtanous
  • Telescopio: Takahashi FSQ106 a F3
  • Cámara: Atik 1100M
  • Montura: Celestron CGEM
  • Filtros: Astrodon RGB
  • L 26x10min, R 19x5min, G 11x5min, B 13x5min
  • Planeado y capturado con Voyager de Leo Orazi
  • Procesada con Pixinsight

Cadena de Galaxias de Markarian:

  • Telescopio FSQ106 a F3
  • Cámara Atik11000
  • Montura Celestron CGEM
  • Filtros Astrodon
  • 30 x 10min L, 27 x 5min R, 27 x 5min G, 21 x 5min B
  • Planeado y capturado con Voyager de Leo Orazi
  • Procesada con Pixinsight

Nebulosa de la Roseta:

  • Telescopio: Takahashi TOA150
  • Cámara: Atik 460ex
  • Montura: Paramount MX+
  • Filtros: Astrodon 5nm
  • Ha 87x15min, SII 35x15min, OIII 25x15min
  • Planeado y capturado con Voyager de Leo Orazi
  • Procesada con Pixinsight

Espero que el 2021 sea el fin de la pandemia y que poco a poco retomemos las actividades sociales que suspendimos. Se quedaron pendientes un montón de eventos y reuniones que espero se reanuden en el próximo año.

–JM

The Hyades

Posted by jmtanous on January 24, 2020
Posted in: Uncategorized. Leave a comment

During the Xmas 2019 holidays, I had the opportunity to spend 2 consecutive nights in a dark location to complete some old imaging projects and starting a new one: A deep integration of the Hyades cluster.

I traveled 2hrs from my hometown in Northern Mexico (Monclova) to a like village called Don Martín, it turned out to be an excellent place to do broadband imaging.

Don_Martin

The constellation of Tauro is rich in molecular clouds and all kind of beautiful dark nebulae, the Hyades cluster represents the best of the constellation, bright stars surrounded by dark structures, the perfect target for a fast telescope under dark skies.

This is the result of on the night of imaging the Hyades:

HyadesV4

I am always impressed by the colors I can pull out of the Atik 11000 camera, I assume that the size of the pixels (9um) along with the simplicity of the CCD technology play I key role to pull the faintest elements of this image.

This is the tech data of the capture:

  • FSQ106EDX4 f/3
  • Astrophysics Mach1
  • Atik 11000M
  • Astrondon filters LRGB
  • L 22x10min
  • RGB 18x5min per filter

To my surprise, this image was featured as NASA’s APOD on 2020/01/22:

https://apod.nasa.gov/apod/ap200122.html

I really like the explanation from the APOD’s editors:

“ It is the closest cluster of stars to the Sun. The Hyades open cluster is bright enough to have been remarked on even thousands of years ago, yet is not as bright or compact as the nearby Pleiades (M45) star cluster. Pictured here is a particularly deep image of the Hyades which has brings out vivid star colors and faint coincidental nebulas. The brightest star in the field is yellow Aldebaran, the eye of the bull toward the constellation of Taurus. Aldebaran, at 65 light-years away, is now known to be unrelated to the Hyades cluster, which lies about 150 light-years away. The central Hyades stars are spread out over about 15 light-years. Formed about 625 million years ago, the Hyades likely shares a common origin with the Beehive cluster (M44), a naked-eye open star cluster toward the constellation of Cancer, based on M44‘s motion through space and remarkably similar age.”

JM

Las Híades

Posted by jmtanous on January 22, 2020
Posted in: Uncategorized. Leave a comment

Hace un mes (Diciembre 2019) aproveché las vacaciones navideñas para salir fuera de la ciudad a tomar fotografías del cielo nocturno. La luna nueva de Diciembre fue alrededor de noche buena, así que los días entre navidad y noche vieja eran ideales para hacer fotografía. También quería probar que tan factible era hacer fotografía desde la presa Don Martín (Venustiano Carranza) la cual se encuentra en el municipio de Juarez Coahuila México, a 1h30min de camino de mi casa en Monclova. A pesar de que hay muchas luces en la pequeño poblado, el cielo es bastante oscuro y con algo de cuidado se puede hacer fotografía de buena calidad desde ahí.

Don_Martin

La temporada de invierno tiene muchos objetos que se pueden fotografiar desde la ciudad con filtros de banda angosta, sin embargo desde cielos oscuros se pueden capturar objetos mucho menos brillantes como lo son las nebulosas oscuras que hay en la constelación de Tauro.  En esta constelación de encuentra Aldebarán, una gigante roja, la cual a simple vista se ve de color amarillo, también se encuentra el cúmulo más cercano al sistema solar: Las Híades. Entre las estrellas del cúmulo hay muchas estructuras oscuras, estás estructuras forman parte de la Nube Molecular de Tauro.

Durante mi salida de Diciembre, me concentré en capturar las Híades incluyendo sus nubes moleculares, las cuales son prácticamente imposibles de captar desde la ciudad. Este es el resultado:

HyadesV4

 

Los detalles técnicos de la toma son:

  • Telescopio: FSQ106EDX4 f/3
  • Montura Astrophysics Mach1
  • Cámara Atik 11000M
  • Filtros Astrondon LRGB
  • Tomas: L 22x10min + RGB 18x5min por cada filtro

JM

 

Concurso de Atik

Posted by jmtanous on January 21, 2020
Posted in: Uncategorized. Leave a comment

Cada año el fabricante de cámaras especializadas para astronomía Atik convoca a un concurso de astrofotografía, el requisito exclusivo es que la fotos hayan sido tomadas con alguna de sus cámaras.

Este es uno de los pocos concursos con premios importantes, para el 2019 Atik está ofreciendo una cámara Atik 16200

Atik-Cameras-16200-1-300x300

Durante la segunda mitad del 2019 pude hacer varias fotos de buena calidad con las cual estoy participando en este concurso:

IC1396_hardtmix
IC5070_rc3_full
FishHeadV5
Copyright: José Mtanous
Copyright: José Mtanous
Soul_rc3_full
HyadesV3
NGC7000_wide_stars_mix_crop
HSv6

Espero obtener un buen resultado, sin embargo el nivel de fotografías que he visto para la edición 2019 es muy alto y de excelente calidad, espero que al menos pueda quedar entre los finalistas.

JM

Centro de Messier 8

Posted by jmtanous on July 18, 2019
Posted in: Uncategorized. Leave a comment

Desde hace un año me puse a consolidar mi equipo de astrofotografía y al final me he quedado con solo 2 telescopios refractores en mi observatorio. Sin entrar en detalles, los telescopios refractores son más sencillos de operar y producen excelentes imágenes, la desventaja es el tamaño, los telescopios de este tipo generalemnte son pequeños y esto limita los objetos que se pueden fotografíar.

Un objeto de verano muy popular y “sencillo” de fotografiar es la Nebulosa de la Laguna o Messier 8. Esta nebulosa por ser tan brillante, se puede ver a simple vista desde un lugar oscuro. Tradicionalmente este objeto se fotografía con equipos que gran campo ya que hay otros objetos interesantes muy cerca y se pueden encudrar todos en la misma toma. Los objetos que están en la vecindad de M8 son M20 (Nebulosa Trífida) y NGC 6559. Dejo una imagen de campo amplio de esta zona:

m8_m20_ngc6559

Copyright: José Mtanous

En casi todas las fotos de campo amplio, el núcleo de M8 se deja en un segundo plano para poder trabajar todo el campo de manera integral y hacer lucir todos lo objetos.

Si uno presta atención, rápidamente es evidente que M8 tiene detalles muy complejos en el centro de la nebulosa. El núcleo es muy brillante, rico en hidrógeno ionizado y con una estructura muy entrincada.

Durante las últimas semanas me di a la tarea de capturar esta nebulosa, pero prestando cuidado en registrar los detalles del núcleo de la mejor manera y sin sobre exponer las tomas. La regla de dedo es intentar hacer tomas largas para registrar mejor señal, pero en este caso, el brillo del núcleo limitó el tiempo de exposicón a ‘solo’ 5 minutos por sub toma.

Aprovechando que tenía datos de una toma de 2014, solo capturé un solo canal con mi telescopio refractor. Este es el resultado:

M8_crop1_v2_fix_stars

Copyright: José Mtanous

En esta foto se pueden ver con mejor claridad los detalles del núcleo, aun y con todos los cuidados, el centro de la estructura presenta dos pequeñas areas saturadas en las cuales no se aprecia ningún detalle.

Dejo los datos técnicos de la foto como referencia.

  • Telescopio Takahashi TOA 150
  • Camara Atik 460ex
  • Montura Paramount MX+
  • Filtros Astrodon de 5nm
  • 35x5min Ha
  • 1x30min OIII (TPO 12 pulgadas circa 2014)
  • 5x1min RGB para las estrellas (TPO 12 pulgadas circa 2014)

JM

NGC281

Posted by jmtanous on March 11, 2017
Posted in: Uncategorized. Leave a comment

Ya tenía tiempo de no ensamblar una imagen 100% tomada en banda angosta, la función de estos filtros es impedir el paso de la luz espuria. El telescopio que usé para estas tomas se encuentra en un lugar oscuro pero los filtros también funcionan para rechazar la luz de la luna y nos permiten operar el telescopio incluso durante luna llena.

NGC281 se encuentra en la constelación de Casiopea, y predominantemente brilla en la banda de hidrógeno ionizado (H-alfa o 656.28 nm).

El campo del telescopio/cámara que usamos es de poco más de 1.5 grados cuadrados lo que permitió capturara ademas de NGC281, una buena parte del “fondo vacío”. Al procesar la imagen me quedaba claro que había una estructura muy tenue y extendida en todo el campo de la foto, así que procesé una toma del campo completo de una manera muy agresiva para “revelar” este estructura.

Los datos de captura son:

Ha 33 x 1800s, OIII 38 x 1800s, SII 40 x 1800s

  • Tomada por Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz.
  • Procesada por: José Mtanous
  • Cámara: FLI PL-16803
  • Telescopio:  Ceravolo 300 Astrograph (f/4.9)
  • Filtros: Astrodon Ha, OIII, SII
  • Montura: Astrophysics 1100
  • Tomas Ha 33 x 1800s, OIII 38 x 1800s, SII 40 x 1800s

La siguiente foto es un recorte a toda resolución (1.55 segundos de arco por pixel)  de NGC281.

NGC281_no_star_redux

©Jose Mtanous. Captured by: Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz

 

Para apreciar la estructura de fondo, en la siguiente foto apliqué un procesamiento muy agresivo del campo completo de la cámara. Desgraciadamente las estructuras finas y detalles se pierden, además se incrementa el ruido en las estructuras débiles. Como la foto no tiene detalles finos reduje su tamaño para esconder los defectos de procesamiento.

Otro aspecto interesante es lo dominante de las emisiones de Ha comparado las de OIII y SII. Si uno mezcla más o menos de manera proporcional los canales el resultado sería una imagen completamente dominada por el color verde (En la palera HST, Ha = Verde, OIII = Azul y SII = Rojo). Para producir una imagen más estética eliminé el color verde casi por completo, esto permite resaltar los colores marrón y azul de los otros canales.

281_background_enhanced

©Jose Mtanous. Captured by: Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz

Como referencia dejo fotos de cada canal en donde se ve claramente la dominancia del Ha.

Ha:

Ha_no_histo_eq

©Jose Mtanous. Captured by: Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz

OIII:

OIII

©Jose Mtanous. Captured by: Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz

SII:

SII

©Jose Mtanous. Captured by: Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz

Cielos despejados!

NGC 6939 y NGC6946

Posted by jmtanous on August 18, 2016
Posted in: Uncategorized. Leave a comment

Las galaxias son sin duda de los objetos más bonitos a fotografiar en el cielo nocturno, desafortunadamente su luz es rápidamente atenuada por las luces de la ciudad lo cual complica mucho registrarlas desde áreas urbanas. Afortunadamente los cielos de Sierra Nevada son muy oscuros y permiten capturar estos objetos.

Ahora terminé de procesar la galaxia NGC6946 y el cúmulo abierto NGC6939. Por lo que leí en wikipedia esta galaxia es muy particular porque han ocurrido 10 supernovas en los últimos 100 años, para ponerlo en perspectiva en nuestra galaxia, la vía láctea se registra en promedio 1 supernova cada siglo y eso que tiene el doble de estrellas que NGC6946.

Al ensamblar y procesar la fotografía intenté acentuar las áreas de formación estelar en los brazos de NGC6946, estás zonas se ven rojizas por ser abundantes en hidrógeno ionizado.

Recorte de NGC6946:

NGC6946_core

©Jose Mtanous. Captured by: Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz

NGC 6939 y NGC6946:

NGC6939_NGC6946_framed

©Jose Mtanous. Captured by: Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz

El sensor de la cámara es un Kodak KAF16083, este mide 36.7mm x 36.7mm acoplado en el telescopio de 1470mm de longitud focal produce un campo de casi 1.5 grados de arco cuadrados. Aquí podemos ver todo el campo a resolución nativa (1.26 segundos de arco por pixel)

NGC6939_NGC6946_full_frame

©Jose Mtanous. Captured by: Scott Johnson, Daniele Malleo, Rick Stevenson, Bret Charles, José Mtanous and John Kasianowicz

Los detalles técnicos de la toma los pueden encontrar aquí:

https://mtanous.wordpress.com/ngc6946/

Cielos despejados!

Posts navigation

← Older Entries
  • Recent Posts

    • Cosecha 2021
    • Dos días completamente despejados
    • La Pequeña Nube de Magallanes
    • Resumen 2020
    • The Hyades
  • Archives

    • January 2022
    • October 2021
    • January 2021
    • December 2020
    • January 2020
    • July 2019
    • March 2017
    • August 2016
    • May 2016
    • April 2016
    • November 2015
    • June 2015
    • November 2014
    • October 2014
    • December 2013
    • November 2013
    • October 2013
    • August 2013
    • July 2013
    • June 2013
    • March 2013
    • January 2013
    • November 2012
    • October 2012
    • September 2012
  • Categories

    • Uncategorized
  • Meta

    • Register
    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.com
  • Mapa de Visitantes

    Map
  • Creative Commons License
    This work is licensed under a Creative Commons License.
  • Pixinsight

  • Sequence Generator Pro

Create a free website or blog at WordPress.com.
mtanous
Create a free website or blog at WordPress.com.
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
  • Follow Following
    • mtanous
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • mtanous
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...