La Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene dos galaxias compañeras más pequeñas que se pueden observar a simple vista desde el hemisferio sur: las Nubes de Magallanes. Estos objetos llevan su nombre en honor a Fernando de Magallanes, el famoso navegante europeo que circunnavegó la Tierra entre 1519 y 1522.
Aunque que estos objetos son sumamente brillantes, existen pocas fotografías de alta resolución en las que se pueden ver completos. Generalmente se les fotografía con lentes de focal corta y en algunos casos solo se capturan algunos objetos de interés ubicados al interior de las nubes.
Debido a que la Pequeña Nube de Magallanes es un objeto muy extendido y no se puede fotografiar en una sola toma, es necesario recurrir a la técnica de mosaicos. Un mosaico fotográfico consiste en hacer tomas por separado de varias partes de un objeto y después ensamblarlas para conseguir una imagen de mayor campo, una suerte de puzzle. En este caso necesité ensamblar un mosaico de ocho teselas (tomas/páneles/cuadros) para poder abarcar la nube y el gran cúmulo globular NGC104 en la toma final. Existen herramientas muy potentes para planear y ejecutar un proyecto así. Esta vez decidí usar Voyager, un programa de captura y planeación creado por Leo Orazi. Así lucía la etapa de planeación en Voyager:

El problema de proyectar una superficie curva
Por pura perspectiva, el cielo parece una esfera que gira alrededor de la Tierra, cuyo eje de rotación pasa justamente por los polos celestes. Al fotografiar la bóveda celeste parecería que estamos proyectando una superficie esférica sobre una plana (como el sensor de la cámara). Generalmente este efecto pasa desapercibido en la mayoría de las fotos, pero al registrar objetos extendidos cerca de los polos queda en evidencia dicho efecto. Las Nubes de Magallanes son objetos circumpolares, es decir, están tan cerca del Polo Sur Celeste que en la mayor parte del hemisferio austral siempre son visibles. Aquí se puede ver el efecto de distorsión de campo por efectos de la proyección:

Afortunadamente Photoshop cuenta con una herramienta para corregir distorsión de lentes de alta curvatura, como los lentes gran angular; esta misma herramienta funciona bien para el caso de distorsión por proyección. Al terminar de procesar la imagen con Pixinsight usé esta herramienta de Photoshop para “enderezar” la toma.
Otro aspecto muy interesante de esta zona es la abundancia de regiones de formación estelar. Estas zonas son muy ricas en hidrógeno ionizado y afortunadamente son fáciles de capturar con equipos de aficionado usando filtros de banda angosta. Aquí dejo la toma de las emisiones de Ha que capturé de esta región:

Por último, dejo la foto de color natural en alta resolución, donde además integro las tomas de hidrógeno para darle más protagonismo a las zonas de formación estelar. Esta es la mezcla ya corregida con la herramienta de Photoshop para distorsión geométrica.

Si quieren descargar la foto original a toda resolución (50 mb) lo pueden hacer desde el siguiente enlace:
https://mtanous.files.wordpress.com/2020/12/smc_ngc104_fullres.jpg
Para los nerds, dejo los datos técnicos de la toma:
- Telescopio FSQ106N
- Cámara Apogee U8300
- Montura Skywatcher EQ5
- Filtros Astronomik RGB+Ha
- Mosaico de 8 teselas (alrededor de 1100 tomas de 3min y 5min)
- Planeado y capturado con Voyager de Leo Orazi
- Calibrado y ensamblado con Astropixel Processor
- Procesado con Pixinsight
- Corrección geomértica con Photoshop